Rotura del alerón medial rotuliano: ¿Qué es y cómo tratarla?

Las lesiones de rodilla son frecuentes tanto en deportistas como en la población general, y una de las menos conocidas pero con gran impacto funcional es la rotura del alerón medial rotuliano.

Esta estructura es clave para la estabilidad de la rótula y su lesión puede provocar dolor, inestabilidad y limitación del movimiento.

Pues bien, con el post de esta semana, desde NeuroSport Ávila, te explicamos qué es el alerón medial rotuliano, cómo se produce su rotura y qué opciones de tratamiento existen para una recuperación óptima.

 

¿QUÉ ES EL ALERÓN MEDIAL ROTULIANO?

Antes de comenzar, debes saber qué es exactamente el alerón medial rotuliano. Se trata de una banda fibrosa de tejido conectivo que forma parte del aparato extensor de la rodilla. Se encuentra en el lado interno de la rótula y cumple funciones importantes como:

  • Ayuda a mantener la rótula alineada dentro del surco femoral.
  • Contribuye a la estabilidad de la articulación de la rodilla.
  • Distribuye cargas y fuerzas durante el movimiento.

Cuando esta estructura sufre una lesión, la rótula puede perder estabilidad y desplazarse lateralmente, generando molestias y dificultando la marcha o la práctica deportiva.

 

¿CÓMO SE PRODUCE LA ROTURA DEL ALERÓN MEDIAL ROTULIANO?

Esta lesión suele ocurrir por traumatismos directos o por movimientos bruscos que afectan la alineación de la rótula. Entre las principales causas se encuentran:

  • Luxación rotuliana. Una dislocación de la rótula puede estirar o desgarrar el alerón medial.
  • Golpes o impactos directos en la rodilla, como caídas o colisiones en deportes de contacto.
  • Movimientos bruscos o cambios de dirección repentinos, frecuentes en deportes como fútbol, baloncesto o esquí.
  • Déficit de fuerza en el cuádriceps o desequilibrios musculares, que pueden aumentar la presión sobre el alerón medial.
  • Hiperlaxitud articular o alteraciones anatómicas, que predisponen a la inestabilidad rotuliana.

 

SÍNTOMAS DE UNA ROTURA DEL ALERÓN MEDIAL ROTULIANO.

Los síntomas pueden variar según la gravedad de la lesión, pero los más comunes incluyen:

  • Dolor en la cara interna de la rodilla, especialmente al flexionarla o al subir y bajar escaleras.
  • Inflamación y sensibilidad en la zona medial de la rótula.
  • Sensación de inestabilidad rotuliana, con episodios de fallo en la rodilla.
  • Dificultad para extender completamente la pierna.
  • Chasquidos o bloqueos al mover la rótula.

Si experimentas alguno de estos síntomas, es fundamental acudir a un especialista en fisioterapia para una evaluación adecuada y evitar así complicaciones.

 

DIAGNÓSTICO.

El diagnóstico de la rotura del alerón medial rotuliano se realiza de la siguiente manera:

  • Exploración clínica: Primero, se evalúa la movilidad de la rótula, el dolor a la palpación y la estabilidad de la rodilla.
  • Pruebas de imagen: Una resonancia magnética (RMN) o una ecografía pueden confirmar la lesión y descartar otras afecciones, algo fundamental.

Un diagnóstico preciso es clave para elegir el mejor tratamiento y asegurar una recuperación efectiva y óptima.

 

TRATAMIENTO DE LA ROTURA DEL ALERÓN MEDIAL ROTULIANO.

El tratamiento siempre dependerá de la gravedad de la lesión.

 

Fisioterapia y Rehabilitación.

En NeuroSport Ávila, diseñamos un plan de tratamiento personalizado para recuperar la estabilidad de la rodilla y reducir el dolor.

  • Control del dolor e inflamación:

Fase inflamatoria: Aplicamos Láser de alta potencia, micro-epi®, NFd® para desinflamar.

En la siguiente fase: Añadimos ejercicios y neuromodulación tanto percutánea como con SIMAI, para estimular el control motor y haciendo que los ejercicios sean más beneficiosos.

  • Ejercicios de fortalecimiento:

Trabajo específico del cuádriceps, especialmente el vasto medial, para estabilizar la rótula.

Ejercicios de fortalecimiento de glúteos y musculatura del core, para mejorar el control postural y la biomecánica de la rodilla.

Ejercicios excéntricos y propiocepción para recuperar la estabilidad articular.

  • Reeducación del movimiento:

Corrección de patrones de marcha y postura para evitar sobrecargas.

Entrenamiento de cambios de dirección y gestos deportivos en atletas.

  • Terapias complementarias:

Electroterapia y neuromodulación para aliviar el dolor.

Vendajes funcionales o kinesiotaping para dar soporte a la rodilla.

 

Opciones Quirúrgicas (en casos graves).

Si la rotura del alerón medial es severa y causa inestabilidad recurrente, puede ser necesaria una intervención quirúrgica, como:

  • Sutura o reconstrucción del alerón medial.
  • Liberación lateral de la rótula, si existe un exceso de tensión.
  • Realineación rotuliana, en casos de malposiciones anatómicas.

Tras la cirugía, la fisioterapia es esencial para recuperar la movilidad, la fuerza y la función de la rodilla.

 

PREVENCIÓN: CÓMO EVITAR UNA ROTURA DEL ALERÓN MEDIAL ROTULIANO.

Para reducir el riesgo de esta lesión, se recomienda:

  • Fortalecer el cuádriceps y los estabilizadores de la rodilla (glúteos, isquiotibiales y gemelos).
  • Realizar ejercicios de propiocepción para mejorar el control articular.
  • Evitar cambios de dirección bruscos sin un adecuado calentamiento.
  • Usar calzado adecuado y proteger la rodilla en deportes de contacto.

Si practicas deporte regularmente, un plan de prevención con ejercicios específicos, puede ayudarte a evitar lesiones y mejorar el rendimiento.

 

Como habrás podido comprobar, la rotura del alerón medial rotuliano es una lesión que afecta la estabilidad de la rótula y puede provocar dolor e inestabilidad en la rodilla. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son clave para una recuperación exitosa.

En NeuroSport Ávila, contamos con un equipo de profesionales cualificados que podrán ayudarte y asesorarte para abordar tu caso de forma adecuada.

Si tienes molestias en la rodilla o has sufrido una luxación rotuliana, pide tu cita y empieza tu recuperación desde hoy mismo.

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
Podemos solucionarte cualquier duda que tengas al momento.